Los indicios de la Corte contra Luis Los indicios de la Corte contra Luis Alfredo Ramos por 'parapolítica' Ramos por 'parapolítica'

26.04.2014 15:14

Vicente Castaño habría planeado reunión con el político para tener beneficios en el Congreso.

El 8 de agosto del 2007, al declarar como testigo en la investigación por ‘parapolítica’ contra el entonces senador Óscar Suárez Mira, el expresidente del Congreso Luis Alfredo Ramos negó tener conocimiento de alguna reunión de su colega o de otros políticos conservadores de Antioquia con los paramilitares.

“Nuestro equipo ha sido absolutamente sano con lo que tiene que ver con grupos al margen de la ley”, le dijo ese año a la Corte Suprema.

Suárez Mira fue condenado el año pasado por ser una ficha política de las Auc, y una de las pruebas en su contra fue su asistencia, en el 2005, a una cita con varios jefes ‘paras’ en la finca de Hugo Albeiro Quintero, el ‘patrón de Bello’.

Luis Alfredo Ramos estuvo en esa cita, y la Corte Suprema, que lo acaba de llamar a juicio por la ‘parapolítica’, cuestiona por qué negó inicialmente ese encuentro y terminó admitiéndolo años después, pero supuestamente por razones relacionadas con su trabajo legislativo en favor de la paz y con una fecha que no cuadra: 2004.

Ramos, quien está preso desde agosto pasado, cuando estaba en plena campaña por la candidatura presidencial del uribismo, niega cualquier nexo con los grupos armados irregulares y asegura que su trayectoria política y como funcionario dan cuenta de su transparencia.

Su defensa ha cuestionado también a varios testigos de la Corte y asegura que Ramos en efecto asistió a la cita de Bello, pero que no fue de manera clandestina y que lo hizo para “escuchar las preocupaciones” de los paramilitares sobre el avance de la Ley de Justicia y Paz.

La Corte, basada en declaraciones de ‘Ernesto Báez’ y ‘don Berna’, cree que ese encuentro, realizado además en casa de una reconocida ficha de las Auc, fue planeado por Vicente Castaño y que se buscaba que políticos amigos defendieran en el Congreso mayores beneficios penales y hasta electorales para los jefes ‘paras’.

‘Báez’ le dijo a la Corte que Castaño necesitaba enterarse, a través de los congresistas, de cómo iba el trámite de Justicia y Paz, pues “estaban preocupados porque el comisionado (Luis Carlos Restrepo) no había vuelto a la zona de ubicación de Santafé de Ralito, por lo que no se sabían los detalles de la discusión”. ‘Berna’ aseguró que el objetivo era incluir explícitamente en el proyecto la posibilidad de que los ex-Auc hicieran política.

No hubo autorización

Consultada por la Corte, la oficina del Alto Comisionado para la Paz negó que existiera registro de autorización para que Ramos u otros congresistas coordinaran citas con los ‘paras’ diferentes a las que realizó el mismo gobierno de Álvaro Uribe.

La acusación de la Corte señala que “los hechos ya probados” en las condenas contra Suárez Mira y el ‘patrón’ de Bello demuestran que las Auc buscaron a sus “amigos y promotores”, y que por lo menos Vicente Castaño veía como tal al dirigente político antioqueño.

Como lo reveló EL TIEMPO en su momento, la versión de Juan Carlos el ‘Tuso’ Sierra también enreda a Ramos. El ‘Tuso’, quien era amigo personal del también expresidente del Congreso Mario Uribe, le dijo a la Corte que conoció a Ramos en el 2001 y que dio 10 millones de pesos para una de sus campañas.

En el documento, la Corte dice que el apoyo de los ilegales habría llegado hasta el 2007, cuando Ramos logró la gobernación de Antioquia.

En el proceso, la Procuraduría ha pedido el fin del proceso contra Ramos y sostiene que el político siempre tuvo como fin el “sometimiento” de las Auc al Estado.